• Inicio
  • Donar
  • Inicio
  • Donar

Agenda 2023

 16 Abril 2023

18 horas
Auditorio Alfredo Kraus

NOVENA ISLA

Descripción

"NOVENA ISLA"

     La Orquesta Comunitaria de Gran Canaria rinde homenaje a la música de nuestra Novena Isla, Venezuela, a través de un programa lleno de color y exuberancia que nos trasladará al que, para muchos canarios, fue su segundo hogar.

    Para esta ocasión, el concierto contará con el estreno de dos obras. Una, escrita por Wilfredo Angulo Cabrera, compositor nacido en Venezuela quien, a través de su obra Promenade de Las Canteras, nos cuenta sus vivencias como músico en nuestra querida playa; y la creada por Ylenia Álvarez Gil, Un paseo por tus palabras, compositora grancanaria que se inspira en tierras venezolanas para su evocadora partitura.

    El concierto, dirigido por David Crespo López, cuenta también con la participación de Teresa Hernández Vega, directora que, tras más de 40 años de experiencia con orquestas en Venezuela, se sube al escenario del Auditorio Alfredo Kraus para dirigir a la OCGC.

Repertorio
- Un paseo por tus palabras
    Ylenia Álvarez Gil.

- Fuga con pajarillo
    Aldemaro Romero  

-
Mediodía en el Llano
        Antonio Estévez.

- Margariteña
    Inocente Carreño

- Promenade de Las Canteras
    Suite sinfónica, de Wilfredo José Angulo Cabrera.



David Crespo López, director.

Teresa Hernández Vega, directora invitada.


Lugar
  • –
    Auditorio Alfredo Kraus

Realiza una visita virtual
Observaciones:

Normas e informaciones sobre el Auditorio  

Venta de entradas

Precio de las entradas 10 €     Acceso a la compra    


Agenda 2022

PLAY

 11 Diciembre  2022

Auditorio Alfredo Kraus

Descripción

"PLAY"

      La Orquesta Comunitaria de Gran Canaria, a través de su espectáculo Play, ofrece una experiencia 360º, en la que el concierto deja de ser un producto estático e incorpora nuevas experiencias que harán que el espectador se sumerja en el mundo del cine, los videojuegos y el cómic.

    Te invitamos a disfrutar de este recorrido a través de algunas de las melodías más populares de la música de cine y videojuegos que, además, contará con el estreno absoluto de "Cuando las estrellas se apagan", obra del compositor canario Jesús Agomar González Guillama.

    Además, como complemento, con la asistencia al concierto podrás disfrutar de la exposición exclusiva "De la pantalla a la viñeta: videojuegos y cómics", de la Fundación CINE+CÓMICS (Santa Cruz Cómic), donde se expondrán una selección de los videojuegos más populares junto con su inevitable incorporación al mundo del cómic.

Lugar
  • –
    Auditorio Alfredo Kraus

Realiza una visita virtual
Observaciones:

Normas e informaciones sobre el Auditorio  

Sample Title

Sample Text

Un Punto Azul

Agenda 2022

Junio-Julio 2022

Sample Title

Sample Text

Descripción

"UN PUNTO AZUL"

     El 14 de febrero de 1990, la sonda Voyager 1 capturó una fotografía de la Tierra que
pasaría a la Historia. Era la última toma antes de que la cámara del satélite fuera
apagada. A punto de abandonar el Sistema Solar, a 6.000 millones de kilómetros, la
sonda obtuvo una última instantánea de nuestro planeta gracias a la insistencia del
astrónomo y divulgador Carl Sagan. La imagen muestra la Tierra como un punto de luz
casi imperceptible suspendido en un rayo del Sol. El estremecimiento que Sagan sintió al
ver esta imagen lo manifestó con una reflexión que sigue resonando en cada uno de
nosotros.
    “Mira ese punto. Eso es aquí. Ese es nuestro hogar. Eso somos nosotros. En él, todos los
que amas, todos los que conoces, todos de los que alguna vez escuchaste, cada ser
humano que ha existido, vivió su vida. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos,
miles de religiones seguras de sí mismas, ideologías y doctrinas económicas, cada
cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones,
cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño
esperanzado, inventor y explorador, cada maestro de la moral, cada político corrupto,
cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra
especie, vivió ahí, en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol. Quizás no hay
mejor demostración de la soberbia humana que esta imagen distante de nuestro
minúsculo mundo. Para mí, (esta imagen) subraya nuestra responsabilidad en tratarnos
más amablemente los unos a los otros y de preservar y apreciar el pálido punto azul, el
único hogar que hemos conocido.”
La música es un lenguaje universal cuya naturaleza es cordial, no entiende de fronteras y
es capaz de derribar muros y construir lazos. El recuerdo de las palabras de Carl Sagan,
más aún en un momento tan convulso como en el que vivimos, pone nuevamente de
manifiesto la necesidad de la música como lenguaje de unión, la necesidad de la Música
por la Humanidad.
     Un punto azul tiene una doble vertiente: una más introspectiva y otra llena de vitalidad y
alegría. Comienza su viaje a través de la música de Arvo Pärt que, mediante su Cantus in
memoriam Benjamin Britten, nos recuerda que todos venimos del silencio y volvemos al
silencio; nos recuerda que antes de nacer y después de morir estamos en silencio con
respecto a este mundo.
      Esta imponente obra, escrita para orquesta de cuerdas y campana, sirve de preámbulo de Mira ese punto. Eso es aquí, obra de estreno del compositor grancanario Octavio Suárez,
La obra, dividida en tres movimientos, nace a raíz de un encargo de la Orquesta
Comunitaria y pretende reflejar la autodestrucción del ser humano. Fue compuesta
durante la invasión de Rusia a Ucrania. El primer movimiento transmite el empeño de la
autodestrucción a la vez que se contrapone un canto a la paz. El segundo movimiento
plasma el lamento y arrepentimiento del ser humano mientras que, el tercer movimiento,
muestra la esperanza de que la humanidad consiga una convivencia plena.
       Lauriers, de Camille Saint-Saëns, es todo un despliegue de triunfalismo. Escrita para
celebrar la victoria aliada en la Primera Guerra Mundial, las fanfarrias de trompetas dan
paso a un poderoso discurso del órgano solista que domina toda la partitura.
       El cierre del concierto está repleto de ritmo y color, con obras de los compositores
latinoamericanos Óscar Lorenzo Fernández y José Pablo Moncayo. A ritmo de Batuque y
Huapango, la OCGC celebra su primer aniversario sobre los escenarios.
        La OCGC es una orquesta de todos y para todos, siendo uno de sus ejes vertebradores laayuda a la comunidad. En este caso, la recaudación del concierto irá destinada a ACNUR,
Emergencia en Ucrania. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a
los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos y promover soluciones
duraderas a su situación, mediante el reasentamiento voluntario. Tiene su sede
en Ginebra (Suiza) y más de 250 oficinas repartidas por todo el mundo. El derecho al asilo
y refugio está contemplado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se le ha
concedido el Premio Nobel de la Paz en dos ocasiones, en los años 1954 y 1981, así
como el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1991.

Lugar
3 de julio
Auditorio Alfredo Kraus
26 de junio
Iglesia de Santa María de Guía
Repertorio
- Pieza para clarinete solo N°1,   (*)
    Igor Stravinsky

- Cantus in Memoriam Benjamin Britten
    Arvo Pärt 

- Mira ese punto. Eso es aquí

     - I  Shalom
    - II  Lamento
    - III Reconciliación

    Octavio Suárez


- Lauriers                       (**)
    Camille Saint-Saëns  

- Huapango
    José Pablo Moncayo

- Batuque
    Óscar Lorenzo Fernández 



(*)  Sebastián Angulo Hernández, clarinete.
(**) Alejandro Jesús Rodríguez Rubio, órgano.

David Crespo López, director.
Gonzalo Berzosa Sanz, narrador.

Agenda 2022

 11 Diciembre  2022

7 p.m.
Iglesia de Guía

Un Punto Azul

Descripción

"UN PUNTO AZUL"

     El 14 de febrero de 1990, la sonda Voyager 1 capturó una fotografía de la Tierra que
pasaría a la Historia. Era la última toma antes de que la cámara del satélite fuera
apagada. A punto de abandonar el Sistema Solar, a 6.000 millones de kilómetros, la
sonda obtuvo una última instantánea de nuestro planeta gracias a la insistencia del
astrónomo y divulgador Carl Sagan. La imagen muestra la Tierra como un punto de luz
casi imperceptible suspendido en un rayo del Sol. El estremecimiento que Sagan sintió al
ver esta imagen lo manifestó con una reflexión que sigue resonando en cada uno de
nosotros.
    “Mira ese punto. Eso es aquí. Ese es nuestro hogar. Eso somos nosotros. En él, todos los
que amas, todos los que conoces, todos de los que alguna vez escuchaste, cada ser
humano que ha existido, vivió su vida. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos,
miles de religiones seguras de sí mismas, ideologías y doctrinas económicas, cada
cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones,
cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño
esperanzado, inventor y explorador, cada maestro de la moral, cada político corrupto,
cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra
especie, vivió ahí, en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol. Quizás no hay
mejor demostración de la soberbia humana que esta imagen distante de nuestro
minúsculo mundo. Para mí, (esta imagen) subraya nuestra responsabilidad en tratarnos
más amablemente los unos a los otros y de preservar y apreciar el pálido punto azul, el
único hogar que hemos conocido.”
La música es un lenguaje universal cuya naturaleza es cordial, no entiende de fronteras y
es capaz de derribar muros y construir lazos. El recuerdo de las palabras de Carl Sagan,
más aún en un momento tan convulso como en el que vivimos, pone nuevamente de
manifiesto la necesidad de la música como lenguaje de unión, la necesidad de la Música
por la Humanidad.
     Un punto azul tiene una doble vertiente: una más introspectiva y otra llena de vitalidad y
alegría. Comienza su viaje a través de la música de Arvo Pärt que, mediante su Cantus in
memoriam Benjamin Britten, nos recuerda que todos venimos del silencio y volvemos al
silencio; nos recuerda que antes de nacer y después de morir estamos en silencio con
respecto a este mundo.
      Esta imponente obra, escrita para orquesta de cuerdas y campana, sirve de preámbulo de Mira ese punto. Eso es aquí, obra de estreno del compositor grancanario Octavio Suárez,
La obra, dividida en tres movimientos, nace a raíz de un encargo de la Orquesta
Comunitaria y pretende reflejar la autodestrucción del ser humano. Fue compuesta
durante la invasión de Rusia a Ucrania. El primer movimiento transmite el empeño de la
autodestrucción a la vez que se contrapone un canto a la paz. El segundo movimiento
plasma el lamento y arrepentimiento del ser humano mientras que, el tercer movimiento,
muestra la esperanza de que la humanidad consiga una convivencia plena.
       Lauriers, de Camille Saint-Saëns, es todo un despliegue de triunfalismo. Escrita para
celebrar la victoria aliada en la Primera Guerra Mundial, las fanfarrias de trompetas dan
paso a un poderoso discurso del órgano solista que domina toda la partitura.
       El cierre del concierto está repleto de ritmo y color, con obras de los compositores
latinoamericanos Óscar Lorenzo Fernández y José Pablo Moncayo. A ritmo de Batuque y
Huapango, la OCGC celebra su primer aniversario sobre los escenarios.
        La OCGC es una orquesta de todos y para todos, siendo uno de sus ejes vertebradores laayuda a la comunidad. En este caso, la recaudación del concierto irá destinada a ACNUR,
Emergencia en Ucrania. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a
los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos y promover soluciones
duraderas a su situación, mediante el reasentamiento voluntario. Tiene su sede
en Ginebra (Suiza) y más de 250 oficinas repartidas por todo el mundo. El derecho al asilo
y refugio está contemplado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se le ha
concedido el Premio Nobel de la Paz en dos ocasiones, en los años 1954 y 1981, así
como el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1991.

Lugar
  • –
    Iglesia de Santa María de Guía


Observaciones:

  

Repertorio
- Pieza para clarinete solo N°1,   (*)
    Igor Stravinsky

- Cantus in Memoriam Benjamin Britten
    Arvo Pärt 

- Mira ese punto. Eso es aquí

     - I  Shalom
    - II  Lamento
    - III Reconciliación

    Octavio Suárez


- Lauriers                       (**)
    Camille Saint-Saëns  

- Huapango
    José Pablo Moncayo

- Batuque
    Óscar Lorenzo Fernández 



(*)  Sebastián Angulo Hernández, clarinete.
(**) Alejandro Jesús Rodríguez Rubio, órgano.

David Crespo López, director.
Gonzalo Berzosa Sanz, narrador.

Venta de entradas

Entrada gratuita hasta completar aforo. 
       

pasión  sinfónica

Agenda 2022

Marzo 2022

Sample Title

Sample Text

Sample Title

Sample Text

Descripción

"pasión sinfónica"

    La pasión es esa emoción que te invade, que te inunda y te ar​rebata el corazón. Es la necesidad de transcender a través del amor, y también la entrega absoluta por aquello que amas. La Orquesta Comunitaria de Gran Canaria (OCGC), a través de su concierto Pasión sinfónica, pretende ahondar en ese sentimiento a través de tres grandes apasionados de la música: Giacomo Puccini, Astor Piazzolla y Eduardo Purriños. De un lado del mundo tenemos a Puccini, compositor italiano, autor de grandes óperas, de las que podremos escuchar algunos de sus momentos más brillantes de la mano de la soprano grancanaria Estefanía Perdomo. Del otro lado del mundo tenemos al músico y compositor argentino Piazzolla, revolucionario del tango, al que le debemos la inclusión de este género en las grandes salas de concierto. Y por último, entre ambos lados del mundo, nos encontramos con Purriños, compositor grancanario que, con gran talento y pasión, ha sabido fusionar ambos mundos, el de Puccini y Piazzola, en su creación Turango, una vibrante propuesta que entrelaza el universo de Turandot de Puccini y las reminiscencias del tango. La OCGC es “una orquesta de todos y para todos”, siendo uno de sus ejes vertebradores la ayuda a la comunidad. En este caso, la recaudación del concierto irá destinada a la Fundación Foresta, una entidad privada sin ánimo de lucro que ayuda a recuperar, mantener y conservar las masas forestales de Canarias. La reforestación frena el grave proceso de desertización y erosión que sufren las islas, recuperando y mejorando el excepcional patrimonio medioambiental y cultural canario.

Repertorio   27 y 23 de marzo
Turango 
   E.Purriños 

Preludio
  sinfónico
   G.Puccini 

Ch’il bel sogno di Doretta
    G.Puccini  

Quando men vo
    G.Puccini 

Addio, mio dolce amor
    G.Puccini 

Intermezzo de Suor Angelica
    G.Puccini 

Canto de octubre
    A. Piazzola

Tangazo

      A. Piazzola

Repertorio      19  de marzo
Turango 
   E.Purriños 

Preludio
  sinfónico
   G.Puccini 

Intermezzo de Suor Angelica
    G.Puccini 

Oblivion*
    A. Piazzola 

Canto de octubre
    A. Piazzola

Tangazo

      A. Piazzola

* Violín solista Luis Hernández Vega
Lugares
  • –
    27 de marzo Auditorio Alfredo Kraus
  • –
    23 de marzo Teatro  Víctor Jara
  • –
    19 de marzo Iglesia de San Martolomé de Fontanales

Agenda 2021

Diciembre 2021

Sueños de una Noche de Invierno

Sample Title

Sample Text

Sample Title

Sample Text

Descripción

Concierto benéfico 
"Sueños de una Noche de Invierno"

        ​La Orquesta Comunitaria de Gran Canaria presenta, el próximo viernes 10 de diciembre, el concierto "Sueños de una noche de invierno", un recorrido musical por obras de Berlioz, Britten, Elgar y Holst, entre otros.
     La OCGC presenta el que es su segundo programa desde su creación en marzo de 2021, una apuesta por la incorporación de nuevos músicos, así como de nuevas sonoridades. Además, tenemos el privilegio de presentar el estreno absoluto de "Auroras", obra compuesta por encargo de la OCGC al compositor Gonzalo Díaz Yerro.
   La recaudación de este concierto, de carácter benéfico, se destinará a la Federación de Asociaciones Unidas por la Defensa Animal (FAUDA), que lucha por el abandono cero y la mejora del bienestar animal en Canarias.
       La Orquesta Comunitaria de Gran Canaria es una agrupación sinfónica de carácter amateur y sin ánimo de lucro que tiene como objetivo primordial formar e impulsar a músicos e instrumentistas, sea cual fuere su relación académica y profesional con la música, enriqueciendo así la vida artística de la isla de Gran Canaria. La identidad de esta orquesta es su triple compromiso comunitario: permitir a cada uno de los instrumentistas que la componen expresarse musicalmente, fomentar la cultura en la ciudadanía grancanaria y visibilizar el talento de compositores canarios, exportándolo a nivel nacional e internacional. Con estos objetivos en mente nace la primera orquesta comunitaria del archipiélago canario
.

Lugar
  • –
    Paraninfo de la ULPGC

C. Juan de Quesada, 30, 35001 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, España

Repertorio
Auroras
      Gonzalo Díaz Yerro

Sinfonía Simple

Benjamin Britten


A Prayer For Peace

 John Williams

Mina

Edward Elgar

Two Songs Without Words
  I. Country  Song

     Gustav Von Holst

Pavana Para Una Infanta Difunta
     Maurice Ravel

Sinfonía Fantástica.
  II. Ein Ball.

  Hector Berlioz

Agenda 2021

Junio-Julio 2021

Invocaciones

Sample Title

Sample Text

Sample Title

Sample Text

Repertorio
October
     Eric Whitacre

On The Natura of DayLight

     Max Richter


Psycho
     Bernard  Herrmann
     
Invocaciones

      Manuel Bonino

Excursión a la Montaña

      José Elizondo

Danzas Latinoamericanas:
I  Otoño en Buenos Aires
      José Elizondo

Danzas Latinoamericanas:
II  Pan de Azúcar

      José Elizondo

Danzas Latinoamericanas:
III Atardecer en Tapatio
     José Elizondo

Marzo 2022

Agenda 2022

Marzo 2022

Agenda 2022

27 de marzo 2022.
Auditorio Alfredo Kraus

pasión sinfónica

Agenda 2022

Marzo 2022

19 de marzo 2022.
Iglesia de San Bartolomé de Fontanales

pasión sinfónica

Descripción

"pasión sinfónica"

    La pasión es esa emoción que te invade, que te inunda y te ar​rebata el corazón. Es la necesidad de transcender a través del amor, y también la entrega absoluta por aquello que amas. La Orquesta Comunitaria de Gran Canaria (OCGC), a través de su concierto Pasión sinfónica, pretende ahondar en ese sentimiento a través de tres grandes apasionados de la música: Giacomo Puccini, Astor Piazzolla y Eduardo Purriños. De un lado del mundo tenemos a Puccini, compositor italiano, autor de grandes óperas, de las que podremos escuchar algunos de sus momentos más brillantes de la mano de la soprano grancanaria Estefanía Perdomo. Del otro lado del mundo tenemos al músico y compositor argentino Piazzolla, revolucionario del tango, al que le debemos la inclusión de este género en las grandes salas de concierto. Y por último, entre ambos lados del mundo, nos encontramos con Purriños, compositor grancanario que, con gran talento y pasión, ha sabido fusionar ambos mundos, el de Puccini y Piazzola, en su creación Turango, una vibrante propuesta que entrelaza el universo de Turandot de Puccini y las reminiscencias del tango. La OCGC es “una orquesta de todos y para todos”, siendo uno de sus ejes vertebradores la ayuda a la comunidad.

Lugar
  • –
    Parroquia de San Bartolomé de Fontanales

Agenda 2022

Marzo 2022

23 de marzo 2022.
Teatro Víctor Jara

pasión sinfónica

Descripción

"pasión sinfónica"

    La pasión es esa emoción que te invade, que te inunda y te ar​rebata el corazón. Es la necesidad de transcender a través del amor, y también la entrega absoluta por aquello que amas. La Orquesta Comunitaria de Gran Canaria (OCGC), a través de su concierto Pasión sinfónica, pretende ahondar en ese sentimiento a través de tres grandes apasionados de la música: Giacomo Puccini, Astor Piazzolla y Eduardo Purriños. De un lado del mundo tenemos a Puccini, compositor italiano, autor de grandes óperas, de las que podremos escuchar algunos de sus momentos más brillantes de la mano de la soprano grancanaria Estefanía Perdomo. Del otro lado del mundo tenemos al músico y compositor argentino Piazzolla, revolucionario del tango, al que le debemos la inclusión de este género en las grandes salas de concierto. Y por último, entre ambos lados del mundo, nos encontramos con Purriños, compositor grancanario que, con gran talento y pasión, ha sabido fusionar ambos mundos, el de Puccini y Piazzola, en su creación Turango, una vibrante propuesta que entrelaza el universo de Turandot de Puccini y las reminiscencias del tango. La OCGC es “una orquesta de todos y para todos”, siendo uno de sus ejes vertebradores la ayuda a la comunidad.

Lugar
  • –
    Teatro Víctor Jara
  • –
    Miércoles 19:00 
Repertorio
Turango 
   E.Purriños 

Preludio
  sinfónico
   G.Puccini 

Ch’il bel sogno di Doretta
    G.Puccini  

Quando men vo
    G.Puccini 

Addio, mio dolce amor
    G.Puccini 

Intermezzo de Suor Angelica
    G.Puccini 

Canto de octubre
    A. Piazzola

Tangazo

      A. Piazzola

10 Diciembre
19:00

Descripción

Concierto benéfico 
"Sueños de una Noche de Invierno"

        ​La Orquesta Comunitaria de Gran Canaria presenta, el próximo viernes 10 de diciembre, el concierto "Sueños de una noche de invierno", un recorrido musical por obras de Berlioz, Britten, Elgar y Holst, entre otros.
     La OCGC presenta el que es su segundo programa desde su creación en marzo de 2021, una apuesta por la incorporación de nuevos músicos, así como de nuevas sonoridades. Además, tenemos el privilegio de presentar el estreno absoluto de "Auroras", obra compuesta por encargo de la OCGC al compositor Gonzalo Díaz Yerro.
   La recaudación de este concierto, de carácter benéfico, se destinará a la Federación de Asociaciones Unidas por la Defensa Animal (FAUDA), que lucha por el abandono cero y la mejora del bienestar animal en Canarias.
       La Orquesta Comunitaria de Gran Canaria es una agrupación sinfónica de carácter amateur y sin ánimo de lucro que tiene como objetivo primordial formar e impulsar a músicos e instrumentistas, sea cual fuere su relación académica y profesional con la música, enriqueciendo así la vida artística de la isla de Gran Canaria. La identidad de esta orquesta es su triple compromiso comunitario: permitir a cada uno de los instrumentistas que la componen expresarse musicalmente, fomentar la cultura en la ciudadanía grancanaria y visibilizar el talento de compositores canarios, exportándolo a nivel nacional e internacional. Con estos objetivos en mente nace la primera orquesta comunitaria del archipiélago canario
.

Lugar
  • –
    Paraninfo de la ULPGC

C. Juan de Quesada, 30, 35001 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, España

Repertorio
Auroras
      Gonzalo Díaz Yerro

Sinfonía Simple

Benjamin Britten


A Prayer For Peace

 John Williams

Mina

Edward Elgar

Two Songs Without Words
  I. Country  Song

     Gustav Von Holst

Pavana Para Una Infanta Difunta
     Maurice Ravel

Sinfonía Fantástica.
  II. Ein Ball.

  Hector Berlioz
Compra de entradas

El precio de las entradas será de 5€. 
Se dispondrá también de una Fila 0 a través de la cual se podrá donar el importe equivalente al precio de la entrada.

Compra tu entrada  aquí

ORQUESTA  COMUNITARIA  DE  GRAN​  CANARIA
La orquesta  de todos  para todos

ENTIDADES PATROCINADORAS

CON LA COLABORACIÓN DE :